viernes, 10 de junio de 2016

Mariano Bustamante

Mariano Bustamante

Mariano Emilio Bustamante y Mantilla

Nació en el pueblo de Tingo, cerca a la ciudad de Arequipa, el 05 de agosto de 1831, hijo de José Mateo Bustamante Dávila y de Rafaela Mantilla.

Desde niño la fascinaba todo lo que tuviera que ver con la carrera militar, lo cual no le agradaba a su padre, quien, para quitarle esa idea, lo inscribió en un colegio seminario.

Por 1843, aún siendo estudiante del seminario, ingresa a las filas de Ramón Castilla y Domingo Nieto, quienes estaban iniciando una revuelta contra la dictadura del General Manuel Ignacio de Vivanco.

En 1846 asciende a cadete, y poco después ingresa al colegio militar.

Peleó en la Batalla de La Palma, el 5 de enero de 1855, al lado de José Rufino Echenique. También peleó en el Combate del 2 de mayo, en el Callao.

 Participó en las batallas de Tarapacá, San Francisco y Arica, donde murió luchando.
El 05 de junio de 1880 fue uno de los oficiales peruanos que, en la víspera de la batalla, habían rechazado  una oferta de rendirse a la guarnición del ejército chileno.


Marcelino Varela.

Enrique Varela

Juan Enrique Jorge Valera Vidaurre

Hijo del Cornel Marcelino Varela (héroe de Arica) y de doña  Maria Blasa Vidaurre. Fue bautizado en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús (Huérfanos) de Lima el 03 de setiembre de 1856.

Empezó su carrera militar en 1874 como cadete en el Colegio Militar. Ascendió gradualmente y al estallar la Guerra del Pacífico, era ya subteniente de Artillería. En la campaña del Sur, participó activamente en las batallas de San Francisco y Tarapacá (noviembre de 1879), por su actuación en estas batallas se le apodó "el león", herido es tomado prisionero y llevado a Chile.

Colabora con Andrés Cáceres en la campaña de la Breña
En setiembre de 1882 es ascendido a Teniente y en febrero de 1883 a Capitán de Artillería.

En diciembre de 1883 obtiene el grado de Sargento Mayor graduado y en 1885 de Sargento Mayor efectivo.
Terminada la guerra con Chile, militó en el bando de Andrés A. Cáceres contra Miguel Iglesias y luchó en Huaripampa, donde resultó herido. Luego continuó el resto de la campaña.

El General Cáceres en 1889, lo elevó al grado de Teniente Coronel de Artillería, y en 1890 como Teniente Coronel efectivo.

Durante el gobierno de Nicolás de Piérola, en 1899 es ascendido a Coronel graduado, y en 1903 recibe a diploma de ascenso a Coronel efectivo de Artillería.

Fue subjefe y luego jefe de Estado Mayor, controlador general del ejército y comandante general de la primera división durante la tensión con el Ecuador de 1910. El Congreso lo ascendió a General de brigada en 1910.

En 1912, formó parte del primer gabinete del presidente Guillermo Billinghurst en el despacho de Guerra y Marina. Era por entonces la figura más respetable y gloriosa del ejército nacional en el servicio activo. Tras la dimisión del presidente del gabinete, Elías Malpartida, lo reemplazó, el 24 de diciembre de 1912. Pero renunció a sus cargos ministeriales el 24 de febrero del año siguiente.

El 27 de julio de 1913 reasumió la presidencia del gabinete, continuando en la cartera de Guerra y Marina. Como miembros de su gabinete figuraban Francisco Tudela y Varela (Relaciones Exteriores), Carlos Paz-Soldán (Justicia e Instrucción), Gonzalo Tirado (Gobierno) y el coronel Pedro Portillo (Fomento).

El plan del presidente Billinghurst de disolver el parlamento y convocar al pueblo para realizar reformas constitucionales fundamentales, provocó la reacción de sus adversarios políticos, quienes lograron comprometer a un importante sector del ejército para dar un golpe de estado. 

El General Varela, conocedor de estas maquinaciones revolucionarias, en la noche del 3 de febrero de 1914 fue a dormir al cuartel de Santa Catalina, creyendo que su presencia sofocaría cualquier levantamiento en ese cuartel pues sabía de la importancia de este fortín. En la madrugada siguiente se efectuó el pronunciamiento de la guarnición de Lima al mando del coronel Oscar R. Benavides. Los conspiradores comisionaron al teniente Alberto Cavero, del cuartel de Santa Catalina, para que apresara a Varela, advirtiéndosele que le tratara con alta consideración debido a su alto rango y  se evite derramamiento de sangre.

A las 3 de la madrugada, Cavero se dirigió al alojamiento de Varela, acompañado por varios soldados armados de fusiles. Enrique Varela se hallaba dormido, y además era sordo, por lo que no oyó la intimidación que le hicieron por dos veces para que se rindiera. El cabo Neyra le hizo un disparo de fusil que le causó una herida mortal. Cavero ordenó a uno de sus ayudantes para que comprobase si la víctima había muerto; éste golpeó a Varela con la culata de su arma, destrozándole la clavícula derecha y algunas costillas.


Justo Arias y Aragüez.

Coronel Justo Arias

Nace en la ciudad de Tacna en el año 1825. Sus padres fueron el coronel José Remigio de Arias y doña Francisca de Paula Araguez.
Estudió en el Instituto de Tacna, para luego ingresar al ejercito el 5 de marzo de 1842, siendo poco después nombrado subteniente del batallón Tacna, participando en la batalla de Intiorco bajo el mando del general Ramón Castilla, en diciembre de 1842. También participó en la batalla de San Antonio, siendo por esta acción ascendido a capitán en 1843.
En 1844 toma parte de la batalla del Carmen Alto.
Fue ascendido a sargento mayor en septiembre de 1850 y a teniente coronel en octubre de 1854, participando en el bloqueo y ocupación del puerto de Cobija el mismo año.
Es dado de baja del ejercito en el año 1855 por ser leal al gobierno del general Rufino Echeñique, tras ser derrocado en la batalla de la Palma por el Mariscal Castilla.
En 1863 es llamado nuevamente al servicio por el gobierno del general Juan Antonio Pezet, siendo ascendido a teniente coronel 2 años después, participando en la Guerra contra España.
En  1869 es ascendido a coronel, tras breves estadías en Arica como subprefecto y Tarapacá como Jefe instructor de la Guardia Nacional de la región.
Al estallar la Guerra del Pacífico, se encargó de organizar el batallón Granaderos de Tacna como comandante de dicho cuerpo.
Fue destinado al puerto de Arica, encargándole la protección del Fuerte Ciudadela, donde el día del asalto al Morro, junto con sus Granaderos se batió porfiada y heroicamente, creando inclusive admiración por sus atacantes. No quiso rendirse, es más mató a un soldado del 3º de Línea que se lo pidió, luego de lo cual fue muerto por los compañeros del malogrado soldado. El coronel Justo Arias cae muerto dentro del mismo fuerte que defendió con su vida.

Jose Joaquin Inclan

Su nombre completo era José Joaquín Inclán González Vigil. Fue sobrino del enhiesto tribuno y pensador Francisco de Paula González Vigil. Nació en Tacna el 12 de octubre de 1825. Se educó en el colegio Independencia Americana de Arequipa y de regreso a su ciudad natal, en 1840, se incorporó al ejército.
jose joaquin inclan gonzales vigil

 Hizo sus primeras armas durante los problemas limítrofes con Bolivia de 1841. Luego combatió bajo las órdenes de Ramón Castilla, en las filas del batallón Tacna, en la campaña contra Vivanco de 1843 y 1844, donde destacó como oficial artillero.
Estuvo nuevamente al lado de Castilla contra el gobierno de Echenique, combatiendo valerosamente en La Palma, Lima, el 5 de enero de 1855, en mérito de lo cual obtuvo el grado de teniente coronel. Luego incursionó en la política. Fue prefecto de Tacna en 1856 y representante al Congreso por Moquegua en 1858. Secundó la revolución iniciada en Arequipa por Mariano Ignacio Prado. Regresó a filas con rango de coronel en 1865 y durante el combate del Dos de Mayo de 1866 estuvo al mando de los 15 cañones de la línea del norte, conformada por la torre Junín, el fuerte Ayacucho y las baterías Pichincha e Independencia. Luego se hizo cargo del regimiento de artillería Dos de Mayo.
Volvió al sur, a la vida civil, ejerciendo como prefecto de Moquegua en 1868, y como superintendente de irrigaciones en Tacna, en 1870. Al declarar Chile su guerra de rapiña, pasó de inmediato al servicio de operaciones, siendo asignado a la defensa del sur como comandante general de la VII División.
Tras la derrota del Alto de la Alianza, concentró sus fuerzas en Arica, y en la sesión de estado mayor del 5 de junio de 1879 respaldó resueltamente la decisión del jefe de la plaza, coronel Francisco Bolognesi —también artillero y apreciado compañero de armas en los días de la campaña contra Echenique—, quien resolvió resistir, no obstante la enorme desventaja numérica, "hasta quemar el último cartucho".
El 7 de junio de 1879, en la batalla de Arica, Inclán fue comandante de las baterías del fuerte Este, en la parte baja del morro, en la primera línea de fuego. Mantuvo firme su posición hasta que el avance simultáneo de dos regimientos chilenos lo llevó a replegarse al punto fortificado denominado Cerro Gordo. Siendo imposible realizar un nuevo retroceso, condujo valerosamente sus tropas en fiero combate cuerpo a cuerpo donde no hubo peruanos sobrevivientes. La guerra arrebató a los tacneños no sólo un militar brillante y heroico, sino también un político visionario, comprometido con el progreso de su región. El coronel Inclán es patrono del arma de artillería del Ejército peruano.

Roque Saenz Peña

Roque Sáenz Peña

(Buenos Aires, 1851 - 1914) Político y abogado argentino, presidente de la República Argentina de 1910 hasta su muerte. Era hijo de Luis Sáenz Peña, presidente de la nación de 1892 a 1898. Cursaba estudios de derecho cuando se produjo la insurrección mitrista de 1874 y dejó entonces los libros para actuar a las órdenes del coronel Luis María Campos. Permaneció en la milicia hasta 1877, pero ya dos años antes había obtenido el título de abogado y se había afiliado al partido Autonomista.

Roque Sáenz Peña
En 1876 fue elegido diputado en la legislatura bonaerense. Al desatarse la guerra del Pacífico entre Chile, Bolivia y Perú se alistó al ejército de este último país. Cayó herido en Arica, fue hecho prisionero y trasladado a Chile. Cuando regresó al país se le nombró subsecretario de Relaciones Exteriores (1881). Viajó a Europa y en 1885 fundó, junto con Carlos Pellegrini y otros, el diario Sud América, desde cuyas páginas ejercían la oposición a Dardo Rocha.
Sáenz Peña adquirió notoriedad por su desempeño en el Congreso Panamericano de Washington y participó asimismo en diversos encuentros de juristas. Estuvo al frente del ministerio de Relaciones Exteriores en las postrimerías de la administración Miguel Juárez Celman (1890). En 1891 retiró su candidatura a la presidencia de la nación para no tener que competir con su padre, quien resultó electo.
Transitoriamente, el jurista se retiró de la vida pública. Apoyó con fervor a España en la guerra contra Estados Unidos por la posesión de Cuba (1898). Resultó electo diputado nacional en 1906, pero no ocupó su banca, pues fue enviado a España como ministro plenipotenciario.
El 1 de octubre de 1910 Roque Sáenz Peña asumió la presidencia de la nación, acompañado de Victorino de la Plaza en la vicepresidencia. Llegó al poder sin partido propio, como había ocurrido con su padre; interesado en terminar con las viciadas prácticas del sufragio, realizó la reforma electoral que fue sancionada por ley el 1 de abril de 1912: se la conoce como Ley Sáenz Peña y establece el voto secreto y obligatorio.
Durante su gestión logró un acuerdo con Brasil para poner término a la carrera armamentista entre los dos países. Aquejado de una grave dolencia que le obligó a solicitar frecuentes licencias, delegó el mando en su vicepresidente en octubre de 1913, falleciendo poco después, el 9 de agosto de 1914.

Jorge Basadre Grohmann

BIOGRAFÍA DE JORGE BASADRE GROHMANN

(1903-1980)

Un gran educador, catedrático e historiador. Algunas de sus obras: La iniciación de la República, Apertura.
Nació en Tacna el 12 de febrero de 1903. En 1912 se traslada con su familia a Lima, donde estudia en el Colegio Alemán y en Nuestra Señora de Guadalupe. Consigue doctorarse en Letras (1928) y en Jurisprudencia (1935).
Intervino en el famoso Conservatorio Universitario, formando parte de laGeneración de la Reforma.
Realizó viajes a Estados Unidos y Europa para perfeccionarse en sus estudios, especialmente en lo referido a la organización de bibliotecas. Al producirse el incendio de la Biblioteca Nacional, en 1943, fue convocado para tomar la dirección de la institución, a la que reconstruyó y reorganizó.
Ocupó varios cargos de importancia en el Estado, como el de ministro de Educación en dos oportunidades, en 1945 y 1956.
Asimismo, fue profesor en diversas instituciones de enseñanza del país y del exterior. Como historiador, introdujo nuevos métodos de análisis y dejó una extensa producción bibliográfica, entre la que se puede mencionar la iniciación de la República, Perú: problemas y posibilidades, El azar en la historia y sus límites, la vida y la historia y Apertura. Murió en Lima el 29 de junio de 1980.

Victor Fajarro Garcia

Militar peruano, nacido en la ciudad de Ayacucho el 23 de marzo de 1838 y fallecido en combate el 26 de mayo de 1880.
Hijo del coronel colombiano D. Ramón Fajardo y Manuela García.
Victor Fajardo, desde pequeño ya tenía claro su vocación como militar. En 1852 tenía l grado de cadete y, un año más tarde, ejercía la docencia en Ica cuando se sumó a la rebelión liberal acaudillada por Domingo Elías contra el régimen del general Echenique. Participó en el combate librado en Saraja el 7 de enero de 1854 que supuso la derrota de Elías, y al poco tiempo se incorporó al movimiento revolucionario que lideró el general Ramón Castilla en Arequipa contra el gobierno de Echenique. Luchó en la batalla de La Palma del 5 de enero de 1855, que supuso la derrota del ejército gubernamental, y fue ascendido al grado de teniente. En febrero y marzo de 1857, bajo el gobierno del general Castilla, acompañó al ejército del general Pedro Díez Canseco a Arequipa y Ayacucho, cuyo objetivo era combatir la rebelión del general Manuel Ignacio de Vivanco. Pese a ser herido en el asalto a Arequipa, intervino en la batalla de Huanta, en la que Vivanco fue derrotado; su buen hacer y sus muchos méritos le merecieron el ascenso a capitán el 25 de junio siguiente. Un año después participó en la campaña militar con el Ecuador que desembocó en la ocupación de Guayaquil y retornó al país al firmarse el tratado de paz de Mapasingue. En 1860 fue ascendido al grado de sargento mayor. Integró en 1865 las fuerzas del general Mariano Ignacio Prado que derrocaron al gobierno del general Juan Antonio Pezet, y en reconocimiento a sus servicios Prado le confirió el grado de teniente coronel. Participó en la batalla de El Callao del 2 de mayo de 1866 contra la escuadra española del almirante Casto Méndez Núñez.
La importancia histórica de Fajardo se gestó durante la guerra con Chile que estalló en 1879. En abril de ese mismo año, el batallón bajo su mando "Cazadores del Cuzco número 5" se embarcó en el vapor "Pisagua" con rumbo a Iquique para integrarse a la primera división comandada por el coronel Manuel Velarde. Participó en la batalla de San Francisco del 19 de noviembre de 1879 en la que el ejército peruano dirigido por el general Juan Buendía fue derrotado por las tropas chilenas. Con el objetivo de reforzar la línea de defensa, Fajardo y su batallón, compuesto por cuatrocientos diez hombres, fue destinado al campamento militar de Pachica. Intervino en la batalla de Tarapacá del 27 de noviembre de 1879, cuando ingresó en la zona de combate por la región de Quillahuasa. Tras la nueva derrota del ejército peruano dirigido, esta vez, por el coronel Francisco Bolognesi, Fajardo se concentró con el resto de su batallón en la defensa del puerto de Arica. Al finalizar 1879 fue ascendido al grado de coronel y se le confió el comando del batallón "Cazadores del Rímac" que asistió a la batalla del Alto de la Alianza, en Tacna, del 26 de mayo de 1880. Por orden del generalAndrés Avelino Cáceres, jefe de división en dicha batalla, el batallón de Fajardo combatió en primera línea. Fajardo luchó montado en su caballo hasta que éste fue herido, por lo que decidió proseguir la refriega a pie. Fue entonces cuando una bala acabó con su vida. Al producirse la retirada del ejército peruano del campo de batalla, el cuerpo de Fajardo fue recuperado por los coroneles Belisario Suárez y Andrés Avelino Cáceres, que lo entregaron a su hijo, alférez del referido batallón "Cazadores del Rímac".
En reconocimiento a sus servicios, el gobierno peruano creó por ley del 14 de noviembre de 1910 la provincia de Víctor Fajardo en el departamento de Ayacucho. En señal de homenaje el ejército peruano dio su nombre al batallón de infantería blindada número 57, acantonado en Ayacucho.